La arquitectura no solo es un reflejo del tiempo y el espacio donde se desarrolla, sino también de las personas que la crean. En el segundo episodio del podcast "Cabezas Bien Amuebladas", Juan Ignacio del Cueto Ruiz Funes nos sumerge en una de las historias más fascinantes de la arquitectura en México: el legado del exilio español en el diseño y construcción de nuestras ciudades.
Desde los primeros refugiados que llegaron a México tras la Guerra Civil Española hasta la revolución del concreto armado de Félix Candela revela cómo el exilio español transformó la arquitectura mexicana y dejó una huella imborrable en su desarrollo.
Cuando hablamos del exilio español en México, solemos enfocarnos en el ámbito cultural o político, pero su influencia en la arquitectura fue igual de profunda. Entre 1939 y 1942, cientos de arquitectos, ingenieros y constructores llegaron a México huyendo de la dictadura franquista. Muchos de ellos no solo encontraron un nuevo hogar, sino también un lienzo en blanco para desarrollar sus ideas y contribuir al crecimiento del país.
El gobierno de Lázaro Cárdenas fue clave en este proceso, abriendo las puertas a profesionales altamente capacitados que aportarían conocimiento y nuevas formas de concebir los espacios urbanos. México, en plena industrialización y modernización, ofrecía oportunidades que en España eran impensables en ese momento.
"Había interés en México de recibir a personas preparadas que pudieran aportar algo al país."
Así, estos arquitectos no solo se integraron al panorama mexicano, sino que lo enriquecieron con su experiencia y conocimientos técnicos.
Uno de los puntos más interesantes que se abordan en el podcast es la discusión sobre si la arquitectura desarrollada por los exiliados puede considerarse "arquitectura española".
Según del Cueto Ruiz Funes, esta idea es errónea. La arquitectura creada por estos exiliados en México no era española, sino arquitectura mexicana hecha por exiliados. Es decir, aunque trajeron consigo ideas y conocimientos previos, sus diseños fueron moldeados por el contexto, las necesidades y los materiales disponibles en México.
"No hay arquitectura española en el exilio. La arquitectura que hicieron aquí los exiliados es arquitectura mexicana hecha por exiliados."
Esto demuestra que la arquitectura es un ente dinámico, que se adapta y evoluciona según el entorno en el que se desarrolla.
El podcast nos permite entender que el exilio no fue un fenómeno homogéneo, sino que se desarrolló en diferentes generaciones, cada una con su propia relación con México:
1️⃣ Los mayores de 50 años: Muchos esperaban regresar a España y tuvieron dificultades para adaptarse.
2️⃣ Arquitectos de 40 años: Experimentaron más barreras en su integración, pero lograron aportar significativamente a la arquitectura local.
3️⃣ Los jóvenes (alrededor de 30 años): Aprovecharon las oportunidades en México, fundaron empresas constructoras y se convirtieron en referentes en la arquitectura moderna.
Además, muchos niños que llegaron con sus padres crecieron en México y estudiaron arquitectura aquí, convirtiéndose en "arquitectos mexicanos nacidos en España".
Uno de los nombres más destacados en este episodio es el de Félix Candela, un arquitecto e ingeniero que revolucionó el uso del concreto armado en México.
Su técnica se basaba en el paraboloide hiperbólico, una estructura geométrica que permite crear formas curvas delgadas pero increíblemente resistentes.
🔹 El Pabellón de Rayos Cósmicos en la Ciudad Universitaria fue su primer gran éxito.
🔹 El restaurante Los Manantiales en Xochimilco, una de sus obras más icónicas, es un ejemplo de su dominio del concreto con su forma de flor flotante.
"Su obra más famosa está en Xochimilco: el restaurante Los Manantiales, que parece una flor de concreto flotando en los canales."
Candela no solo dejó un legado arquitectónico, sino que ayudó a consolidar el concreto armado como una tecnología clave en la modernización de México. Sus diseños influyeron en fábricas, gasolineras y edificios industriales, dando forma al México contemporáneo.
A lo largo del episodio, también se toca un tema clave en la arquitectura moderna: la sostenibilidad.
El legado del exilio no solo fue técnico o estilístico, sino que también dejó lecciones sobre cómo construir de manera más eficiente y respetuosa con el entorno.
🔹 El uso inteligente de materiales: Se exploraron nuevas formas de optimizar recursos y reducir costos sin sacrificar calidad.
🔹 Diseños adaptables al clima y entorno: La arquitectura debía responder al paisaje y condiciones de México.
🔹 Estructuras más ligeras y resistentes: Candela llevó esto al extremo con el paraboloide hiperbólico.
Estos principios de arquitectura eficiente y sostenible (enlace a la entrada del podcast 1) siguen vigentes hoy, y son fundamentales en el diseño de oficinas modernas.
El impacto del exilio español sigue presente en la arquitectura mexicana, no solo en sus edificios históricos, sino en la manera en que se diseña y concibe el espacio hoy en día.
En Gebesa, nos inspiramos en este legado para desarrollar mobiliario de oficina que optimiza espacios, mejora la ergonomía y apuesta por materiales sostenibles.
✔ Mobiliario modular y adaptable: Permite transformar los espacios de trabajo según las necesidades de cada equipo.
✔ Materiales innovadores y sostenibles: Buscamos opciones eco-friendly sin comprometer la calidad.
✔ Ergonomía y funcionalidad: Espacios diseñados para el bienestar y productividad de los colaboradores.
Explora nuestra colección de mobiliario de oficina aquí
El exilio español dejó una huella indeleble en la arquitectura mexicana, demostrando que la innovación surge cuando se combinan conocimientos diversos en un mismo entorno.
🎧 Si quieres conocer más sobre este fascinante legado, escucha el episodio completo.
¿Quieres diseñar una oficina funcional y sostenible? En Gebesa te ayudamos a transformar tu espacio de trabajo con mobiliario que respeta el legado del diseño inteligente y eficiente. Contáctanos hoy.